sábado, 28 de diciembre de 2013

Düsseldorf, una ciudad de éxito con una rica tradición

Düsseldorf es una ciudad de números, y no lo digo porque a nivel bancario sea la más importante de Alemania después de Frankfurt, sino porque muchas veces son éstos los que nos dan las pistas de cómo es una ciudad realmente.


Con poco más de medio millón de habitantes, (sólo Berlín, Hamburgo y Colonia sobrepasan el millón de habitantes), por su aeropuerto pasan diariamente casi 52.000 pasajeros convirtiéndolo en uno de los más importantes de Alemania.
Y sigo dando datos, pues la ciudad alberga 17 museos, 100 galerías de arte, varios teatros y una sala de conciertos por la que pasan más de 300.000 espectadores por año con un programa anual de más de 340 conciertos, y que fue también sede del Festival de Eurovisión, debido a la victoria de Lena Meyer con su “Satellite”.



Pero ¿qué opinas si además te digo que Düsseldorf  reúne en menos de un kilómetro cuadrado, más de 260 bares y restaurantes? Y que por ello se  la conoce como la barra de bar más larga del mundo. Parece mentira, pero yo puedo acreditarlo, y la calle en particular se llama Bolkerstrasse. Apúnteselo.

Y es que Düsseldorf es una ciudad con mucho carácter. Moderna, cosmopolita y cultural, ha sabido crecer con la mentalidad de sus habitantes y se ha ido desarrollando siguiendo las corrientes más vanguardistas del diseño y la arquitectura, sin miedo a innovar. Asentada a orillas del Rin, Düsseldorf fue una ciudad de pescadores que debe su nombre precisamente a uno de sus afluentes, el Düssel, un pequeño canal que discurre sin prisa por el casco antiguo.


Y es aquí, en la zona antigua de la ciudad, donde uno puede saborear la esencia de Düsseldorf. Imponentes iglesias de la época medieval se suceden entre los pubs y el arte, y esculturas como la de los niños haciendo la lateral (Radschläger),  reflejan el esfuerzo de la ciudad por mantener vivas las tradiciones, un deporte que aún hoy se sigue practicando entre los más pequeños.

Desde Marktplatz donde se encuentra el ayuntamiento y se alza el famoso monumento del príncipe “Jan Wellem” a caballo, podemos realizar diferentes itinerarios. Si nos entra el gusanillo de las compras, a escasos 50 metros encontramos tiendas como H&M, Planet, Madonna, Kultkult…, bastante más asequibles pero sin el glamour de la lujosa calle comercial Königsallee que equivaldría a la calle Serrano en Madrid.


En cambio, si nos empiezan a sonar las tripas podemos optar por desplazarnos hasta la zona de bares y restaurantes, para entrar en una de las famosas brewerys. En estas cervecerías elaboran y sirven su propia cerveza negra conocida como Altbier,  que se suele acompañar de abundante comida como codillo, salchichas, panceta, puré de patata y ensalada, para no salir haciendo ochos del local. Así, tras una suculenta cena, suele comenzar la agitada vida nocturna de esta ciudad alemana, que durante el fin de semana se recoge con las primeras luces del amanecer, dejando las calles silenciosas y prácticamente si un alma hasta la hora del almuerzo.



El Rin, bien merece un paseo



Hoy día el Rín sigue siendo una vía comercial con una importante densidad de tráfico fluvial, y se ha integrado en la vida cotidiana de los ciudadanos quienes aprovechan cualquier excusa para caminar por su ribera a lo largo de un paseo de varios kilómetros que recorre desde la parte antigua de la ciudad hasta el puerto comercial Medienhafen.



Esta zona de enormes naves industriales, antiguamente utilizada como carga y descarga de mercancías ha sido reconvertida en edificios con gran personalidad como los diseñados por el arquitecto Frank Gueri, cuyas paredes onduladas de aluminio o en forma de cubos superpuestos chocan con la estética más clásica rompiendo todo tipo de moldes. Monigotes trepando por la fachada de otro de los edificios,  hoteles imponentes, y la Torre del Rin con 188m de altura preside esta zona en la que no faltan  restaurantes y terracitas, donde en verano se deja ver la gente más chic de Düsseldorf.




Si cruzamos el río por alguno de sus modernos puentes llegaremos a la zona conocida como Overcastle, donde una hilera de plataneros se convertirán en nuestro mejor aliado si comienza a llover, pues paralelos a la ribera, nos permiten caminar tranquilamente sin miedo a mojarnos.

 En esta zona merece la pena visitar el mejor jardín japonés europeo, según dicen los expertos, y es que Düsseldorf alberga la mayor comunidad de japoneses de la Unión Europea, y por ello es considerada “la capital nipona a orillas del Rin”. Si eres un apasionado del manga y de la cultura japonesa merece la pena asistir a la semana de celebraciones del día japonés, donde además de programarse una amplia oferta de actividades, un porcentaje muy alto de adolescentes van disfrazados por la calle de sus ídolos nipones y se reúnen a orillas del Rin para hacerse fotos, hablar, bailar…



No te puedes ir sin:


  1. Visitar el Museo Kunstpalast, recinto sede de la Exposición Universal de 1927, y que hoy cuenta con exposiciones de obras de arte de la época clásica hasta el presente. Además de una amplia variedad de esculturas, fotografía y otros tipos de obras, incluye impresionantes exposiciones temporales que acompañan a la colección principal. http://www.smkp.de/

  1. También merece la pena el K20 Kunstsammlung en Grabbeplatz.
  2. Darte el placer de escuchar algún concierto en el antiguo planetario, (todavía se aprecia la semi-cúpula del techo) que se reconvirtió en una impresionante sala de conciertos. Equipada con la más avanzada tecnología y una acústica sin igual, en su escenario han tocado artistas de la talla de Sting y pasan estrellas de todos los géneros desde la múscia clásica, al jazz, soul o caberet. www.tonhalle.de

3. Darte una vuelta por la lujosa calle comercial Königsallee, donde se encuentran algunas de las tiendas más elitistas de Europa con precios prohibitivos para la mayoría de los mortales. Y si buscas inspiración germana, date una vuelta por Ceciliehallée, una calle que da al Rin, donde se ubican los showrooms de las firmas más internacionales. Y es que Düsseldorf es considerada la ciudad de la moda, y su feria internacional es reflejo de ello.

  1. Alquilar la Bierbike, una bicicleta muy peculiar, en la que pueden ir hasta 10 personas dando pedales por las calles de Düsseldorf, mientras se van sirviendo cerveza con el grifo que tiene instalado la bici.
  2. Darte una vuelta por alguno de los mercadillos navideños que montan en la zona antigua de la ciudad, así como ver la transformación que sufre el paseo que discurre al lado del Rin, donde tienen lugar diversas competiciones de ski de fondo
  1. Vivir los famosos carnavales que inaugura el payaso Hopeditz, y que están hermanados con Tenerife desde el año 1972, intercambiándose cada ciudad una delegación para participar en sus Carnavales.
  2. Visitar la calle Schneiderwibbel Gasse, de un español que llego a Düsseldorf hace 50 años llamado Primo López y lleva años triunfando con la tortilla española, entre otros platos.

 INFORMACIÓN PRÁCTICA:

Cómo llegar:
  • Air Berlin o Nikki , la línea aérea “low cost” de Air Berlin.

Dónde dormir:


  • Hotel Melia Dusseldorf de cuatro estrellas inaugurado a finales del 2009 y a 5 minutos andando del centro. Han querido mantener el espíritu español que se observa en los diferentes  restaurantes como el  “tapas”, tienen prensa diaria española, asi como varios canales españoles sintonizados. Diseñado con una filosofía muy zent, y natural, permite que te sientas como en casa. www.melia-duesseldorf.com

  • Hotel Nikko Düsseldorf. Con una piscina en el penthouse desde la que puedes disfrutar de unas vistas 360º de Düsseldorf.  Especialidades jaonesas como el Benkay, incluso se puede reservar el desayuno japonés. George Clooney estuvo comiendo en su restaurante. Immermannstrade 41/ www.nikko-hotel.de

Para comer:

Para tomar unas copas:

  • Cubanitos. Cocktails & cigars. Recomendable 100%  la caipirinha de fresa. Local donde se permite fumar. Kurze Str. 14
  • El Purple Lounge del Hotel Melia Düsseldorf. Gin Tonics

¿Dónde tomar un café?:
  • Schlossturm Schiffahrt museum: Museo de la navegación, en la planta superior tiene una cafetería con unas vistas muy bonitas del paseo y del Rin.


¿Dónde salir? 

  • Altstand ( Ciudad Antigua)
  • Bolkerstrasse ( Un montón de bares)
  • Ratingerstrasse ( discotecas)

Para bailar:
  • Quatier BNoheme
  • Maner
  • Ruda´s studios ( Medien hafen)

Las mejores pistas de hielo de Paris

Si quieres deslizarte en patines por el hielo parisino, tienes dos opciones:

La pista de hielo que montan justo enfrente del Ayuntamiento “le patinoire de l’Hôtel de Ville“. Pueden patinar tanto adultos como niños y para los que se están iniciando en este deporte, tienen un reciento más pequeño con diferentes muñecos de madera que sirven de apoyo para no caerse.

 La entrada es gratuita si llevas tu propios patines, si no el alquiler te sale a unos 5€ ( más o menos).





Desde mediados de diciembre también se puede patinar en una pista mucho más pequeña ( 200 m2), pero con unas vistas de impresión, la pista de hielo de la Torre Eiffel.

Situada a 57 metros de altura ( la torre tiene una altura de 324 metros), y con una imagen de Paris única, al año alrededor de 6 millones de personas vienen a Paris y suben a la Torre Eiffel.




Fotos y texto: Lady Pekimpac

Xochimilco y las trajineras

Un lugar al que merece la pena acercarse si viajas al D.F ( México). Aunque se encuentra a las afueras del centro, y ya sabemos como funciona el tráfico en la capital, con un poco de suerte, en una horita y media has llegado.


En la lengua náhuatl, significa “el lugar de las flores” y por lo visto, a mi no me dio tiempo a verlo, puedes acercarte hasta las milpas donde se cultivan las flores, pero lo normal sobre todo si viajas como turista es que directamente te lleven hacia la zona de los canales que quedan desde la época azteca para surcar las aguas en una de las bellas trajineras.


Declarado Patrimonio de la Unesco en 1987, lo que por lo general se desconoce es que lo que fue declarado patrimonio para contribuir a su conservación fueron las chinampas de Xochimilco, ¿y esto qué es lo que es, os preguntaréis?


Pues tampoco os voy a soltar un rollo, pero lo que viene en la wikipedia es: "método mesoamericano antiguo de agricultura que utiliza pequeñas áreas rectangulares de tierra fértil para cultivar flores y verduras en la superficie de lagos y lagunas superficiales".

Por lo que yo ví, son como pequeños islotes artíficiales que se siguen utilizando efectivamente para el cultivo y que con el tiempo se han ido integrando con la vegetación del paisaje. Resulta que debido a la urbanización que se está produciendo cerca de estas zonas, las chinampas no se están conservando como debieran y han debido de recibir algún toque de atención.


Pero no olvidemos que Xochimilco es conocido por las trajineras, enormes barcas de madera, en las que pueden entrar incluso 20 personas, y que como las góndolas venecianas, tienen a uno o dos remeros encargados de dirigir la trajinera con un palo enorme con el que van impulsando la barca.

 

 La peculariedad es que todas tienen nombre de mujer y están decoradas con colores muy llamativos, lo que las hace más atractivas. Lo normal es alquilarlas para celebrar algún acontecimiento como un cumpleaños, una despedida de soltera, pero sobre todo los mexicanos suelen alquilarlar para pasar el día en familia, pues tienen una mesa enorme y sillas para comer agusto, también te puedes llevar música, o incluso pedirle a algún grupo de mariachis que se suban a cantarte.



Y no te preocupes si no te ha dado tiempo a preparar nada de comer, pues por los canales hay trajineras más pequeñas que se acoplan a la tuya para venderte de todo, desde fajitas hasta mantelería, telares…
Más información: http://www.xochimilco.df.gob.mx/turismo/index.html




Fotos y textos: Lady Pekimpac    
pekimpac@gmail.com


viernes, 27 de diciembre de 2013

Escapada al Parador de El Saler (Valencia)

¿Buscas desconectar un fin de semana lejos de Madrid, pero tampoco tan lejos como para perder las horas en el coche? ¿Quieres ver el mar y darte una vueltecilla con los pies descalzos por la playa? ¿La posibilidad de disfrutar de una buena paella?
¿Ideasss? El Saler en Valencia.

Tuve la suerte de ganar un fin de semana gratis en el Parador que yo eligiese de la red de Paradores de Turismo a través de un concurso que organizaban con Bankia. Después de navegar por su web, y estudiarme los pros y los contras de todos sus destinos, lo tuve claro.


Para los que hemos veraneado muchos años en Cádiz, El Saler recuerda un poco a esas playas asilvestradas y llenas de dunas que componen el paisaje gaditano. Situado en pleno Parque Natural de la Albufera cuenta con el añadido de que si no te importa conducir, en 20 minutos te plantas en el centro deValencia, por lo que si te apetece cenar, hacer unas compras ó como ha sido mi caso, visitar el museo de las Artes o las Ciencias lo tienes muy cómodo.


El Parador de El Saler es sinceramente para recomendarlo, por esole dedico estas líneas. Entre la dehesa y el mar, los amantes de golf tienen también un lugar privilegiado para practicar este deporte, pues el hotel se sitúa en medio de los hoyos. Renovado hace tan sólo unos años, su construcción le integra con el paisaje, respetando perfectamente el entorno natural. En su interior destacan amplios espacios con enormes cristaleras, que permiten apreciar el paisaje desde cualquier lugar.


Recomendaciones: La variedad del buffet del desayuno, el enorme spa que tiene en la planta inferior, los gin tonics en el lounge.

Tienes que hacerlo: Seguir uno de los caminitos de tablas de madera que llevan a la playa y al volver darse un chapuzón en la piscina.





Museo de las Artes y Las Ciencias de Valencia. http://www.cac.es/

Textoy fotos: @Pekimpac

domingo, 20 de octubre de 2013

Planes para un fin de semana en Oporto


¡Cómo mola Oporto!  ¡Y cada vez que vuelvo descubro algo nuevo!

Un antiguo mercado convertido en espacio cultural, una tienda de muebles donde te puedes tomar un rico café, un nuevo pub camuflado entre cortinas donde tomarte una caipirinha bien fresquita, una tienda de antigüedades sólo portuguesas…

Me encanta pasear tranquilamente por el lado de Gaia y apreciar la Ribeira con sus irregulares fachadas de azulejos y sus balcones reflejándose en el Duero, donde descansan las enormes réplicas de rabelos que antiguamente servían para transportar los toneles de vino desde los viñedos hasta las bodegas que se encuentran en esta zona y cuyo vino le puso el nombre a esta ciudad, ¿o será al revés?

Una DICA (consejo): Si no estas acostumbrado a subir y bajar, prepárate pues Oporto está lleno de cuestas y de las de verdad, que casi prefieres subirlas hacía atrás.




Foto tomada desde la orilla de Gaia



Uno de los rabelos que transportaban el vino hasta Oporto

Balcón de hierro forjado en una de las plazas con más encanto, la plaza de Carlos Alberto

¿Que hay que ver en Oporto?

  Los esenciales:

  1. La plaza de la Camara de Comercio ( Ayuntamiento), la catedral, la Iglesia y Torre de los Clérigos. Si te animas a subir prepárate para los escalones, ¡parecen no terminar nunca! Eso sí, una vez arriba no te arrepentirás de la panorámica. 
  2. Parada en la Estación de S. Bento con los preciosos murales de azulejos.
  3. Museo de Arte contemporáneo y sus jardines. Fundación Serralves www.mnsr.imc-ip.pt
  4. Jardines del Palacio de Cristal. Rua D. Manuel II. Aquí tienes también unas vista espectaculares del Douro.
  5. Casa da Musica. Te sorprenderá sin lugar a dudas este pedazo de edificio de forma poliédrica ubicado en un terreno donde antiguamente se aparcaban los carruajes. Ha conquistado al público portugués por la variada oferta cultural que ofrece y sus precios asequibles para todos los bolsillos.

 
6. Cruzar a la orilla de Gaia (por el nivel inferior de puente de D. Luis) donde se encuentran todas las bodegas más importantes y visitar alguna. Suelen tener una duración de 60 min, aprox. y cuestan alrededor de 3 euros por persona y te incluyen una degustación del vino de Oporto. Algunas de ellas: Bodegas Calém, Barros Almeida, Sandeman, Offley Forrester, Croft…. www.sogevinus.com; www.sandeman.eu




7. Paseo en alguno de los tranvías que todavía recorren las principales calles del centro de Oporto.



8. Acércate a la zona de Fox para dar un buen paseo al lado del mar.

9. Coge un barquito en la Ribera de los que hacen la travesía enseñando los 6 puentes que unen Gaia con el centro de Oporto. Entre ellos el precio puente construido por Eiffel, y casi más bonito el de su aprendiz.

10. Seguro que te han hablado del Café Majestic ( Rua de Santa Catarina- es como la Gran Vía nuestra), la  librería Lello, famosa por su escalera de caracol tallada en madera que aparece en una de las películas de Harry Potter.

Más información en www.visitporto.travel

Mis recomendaciones:


  • PARA COMER

Restaurante Douro Velho. Avenida Diego Leite 302, Marginal de Gaia

Os gustará seguro probar una especie de embutido que se llama alheira y tiene un sabor riquísimo, y que mejor acompañamiento que un vinito de Oporto.



O CaÇula restaurante
Praça Carlos Alberto 47 www.ocacula.com
Un restaurante de diseño pero asequible para todos los bolsillos. Hacen unas francesinhas para chuparse los dedos, y tienen una picanha también muy sabrosa. Buena carta de vinos.



Rodízio ( música en directo y todo tipo de carnes)
Av. Ramos Pinto- Vila Nova de Gaia     www.restaurantemineirao.pt
Lo mejor relación calidad-precio si te quieres hinchar a carne. Suelen tener actuaciones en directo tipo bossa- nova.

  • DE COMPRAS:
Ekstra
Porfírio& Porfírio, Lda.  Rua de Santa Catarina, 45
www.ekstra.pt
Encontrarás ropa de tribus urbanas, muy original

Loja 112 ( si te gustan las vespas y todo lo relacionado)
www.loja112.com
Rua Mouzinho Silveira nº 112



Amor de Galo
Avenida Diego Leite nº 434, amordegalo.blogspot.com
Una tiendecita con productos artesanales portugueses, todos únicos y diferentes. Puedes encontrar desde bolsos, muñecos, pendientes, collares, monederos a cual más bonito y original.

  • PARA SALIR
HARD CLUB.  Mercado Ferreira Borges www.hard-club.com
El antiguo mercado se ha convertido en un club donde puedes desde reunirte con colegas en la cafetería con wifi, a bailar al ritmo de algún Dj o bien ver algún película en las salas de cine que tiene.


 Texto y fotos: Lady Pekimpac